Profesor en la Universidad Iberoamericana León
@JNavarroPiedra
Resumen
La responsabilidad social es una materia que actualmente se encuentra en manos de las empresas. Se escucha con frecuencia que una y otra empresa se ha certificado. No sabemos exactamente que es lo que estas empresas hacen para ser socialmente responsables y creemos que es un asunto exclusivo de éstas y del gobierno. La responsabilidad social es una obligación de todos y puede implementarse desde la célula básica de la sociedad, el hogar. Hogar socialmente responsable es un proyecto de fácil implementación que cualquiera puede adoptar.
Palabras Clave: Responsabilidad social, Hogar Socialmente Responsable, desarrollo sostenible.
Introducción
Imagina que tú hogar es un Hogar Socialmente Responsable y que enseñas a otros a que sus hogares sean socialmente responsables. ¿Crees que podríamos cambiar al planeta?
La responsabilidad social (RS) tiene que ver con la capacidad de cada individuo para respetar a los demás y la forma en que se asume el compromiso para que la sociedad se desarrolle, busque la sostenibilidad y cuide el medio ambiente.
"El enfoque de RS está relacionado con el concepto de sostenibilidad de la organización. La sostenibilidad es la capacidad de la organización para mantenerse en el tiempo porque satisface las necesidades de todas las partes interesadas con las que interactúa y conserva los recursos para su utilización futura." (Casani F, Pérez-Esparrells C, Rodríguez J., 2011 p. 258)
Es decir, ¿qué es lo que debemos hacer sí queremos que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan al menos los mismos recursos que nosotros tenemos?
El tema de la responsabilidad social parece alejado de nosotros. Parece un asunto de las grandes empresas y de las instituciones que se certifican para esto. Y no es así, también los individuos deben ser socialmente responsables y lo pueden hacer desde su hogar.
Un hogar es una organización. Puede reconocerse su estructura y pueden identificarse claramente sus objetivos. En el hogar, sus miembros tienen derechos y obligaciones, por lo tanto trabajan en común para lograr objetivos comunes. El sistema de gestión y de gobierno interno está regido por la convivencia. Los asuntos del hogar se resuelven internamente por sus miembros. En el interior del hogar se establecen roles y se ejecutan planes de acción, que aunque no se ponen por escrito, estos se entienden y se ejecutan.
La Norma ISO/DIS 26000 Guía de Responsabilidad Social establece que "la responsabilidad social es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones" (International Organization for Standardization, ISO/DIS 26000 2009 p. 3, 325)
Sí trasladamos esto a un hogar nos indica que cada hogar es responsable del impacto que sus actividades tengan en la sociedad y el medio ambiente. También especifica que debe establecer un comportamiento transparente y ético para contribuir al desarrollo sostenible. Para que se tome en cuenta a todas las partes interesadas, y cumplir con leyes y reglamentos aplicables al hogar y debe permear en todos sus miembros y ésta se practique.
Algunas ideas o lineamientos para que la responsabilidad social se pueda llevar al hogar son:
- La responsabilidad social en el hogar debe ser un compromiso voluntario y en consenso con los miembros del hogar.
- Los asuntos de la responsabilidad social en el hogar se deben hablar, de tal forma que se puedan definir líneas de acción para atenderlos de la mejor forma posible.
- Se debe reconocer que existe una esfera de influencia y que las acciones del hogar pueden afectar a las partes interesadas o stakeholders del hogar. Al reconocer que existen estos grupos de interés se entiende el impacto de las acciones del hogar hacia el medio ambiente, la sociedad y la economía.
- Se debe realizar una agenda que involucre a todas las partes con acciones específicas de cambio. A cada acción específica de cambio debe corresponderle una forma de medirse. Estos indicadores serán la forma en que conoceremos el resultado de nuestras acciones.
Los hogares tienen un gobierno y se gestionan o administran bajo un sistema empírico. Para implementar la responsabilidad social en el hogar es importante entender la dinámica interna y la forma en que se toman decisiones. Modificar la forma de gobierno y gestión del hogar permite que las partes interesadas participen en el proceso, éste es uno de los primeros pasos del cambio en el hogar.
Así como las empresas establecen políticas y las agrupaciones de empresas establecen códigos, el hogar puede hacerlo. Las políticas están orientadas al comportamiento de los miembros del hogar y esto es para que estos dirijan sus esfuerzos hacia el mismo objetivo y operen en forma similar y sistemática en todas las acciones que realicen para mejorar su forma de vida y su medio ambiente. Un código establece los lineamientos de los valores que regirán en el ambiente interno del hogar y que influirán en grupos de interés, tales como los vecinos, los proveedores del hogar e inclusive los familiares y amigos del hogar. Estos son los principios, que son la base fundamental para la toma de decisiones o el comportamiento.
Un ejemplo de principios es la rendición de cuentas. En las organizaciones la rendición de cuentas normalmente se hace en forma vertical y debe rendírsele cuentas a grupos de interés como lo son los socios del negocio, los directivos o los jefes. En el caso del hogar la rendición de cuentas no sólo es vertical, sino también horizontal. Debe rendirse cuentas a todos los miembros del hogar y debe hacerse en forma transparente y oportuna. El aprendizaje que se obtiene de rendir cuentas es fundamental para que la gestión del hogar esté orientada a disminuir el impacto que pueda existir en materia social, de medio ambiente o económica.
El diálogo en el hogar es la herramienta básica y fundamental para la correcta implementación de la responsabilidad social. A través del diálogo se puede conseguir que los miembros del hogar entiendan la forma en que sus acciones impactan a los demás. También es a través del diálogo que se concretan los planes de acción, estos se lleven a cabo y se puedan evaluar y retroalimentar.
¿Cómo un hogar puede influir al desarrollo sostenible?
Los hogares tienen un rol crítico en el desarrollo sostenible. Los individuos son formados en el hogar y su forma de actuar en las empresas responderá a ésta primera educación de responsabilidad social. Sí bien, los hogares no son el motor económico de la sociedad, como lo son las empresas, los ingresos del hogar a través del consumo afectan la economía. El consumo responsable y el ahorro son herramientas esenciales para el balance social que requiere nuestra sociedad. La conciencia proactiva surge en los hogares y es ahí en dónde el cuidado del medio ambiente a través de mejorar las prácticas del hogar hacen la diferencia. El consumo moderado y responsable de la energía eléctrica, el agua y los combustibles, entre otros, utilizados en el hogar tiene un impacto gigantesco en la reducción de emisiones de riesgo para la salud y un gigantesco impacto en la economía y la calidad de vida.
¿Puede hacerse e implementarse la responsabilidad social desde el hogar?
Desde el hogar se puede crear conciencia de los riesgos y las oportunidades que el desarrollo sostenible conlleva.
Desde el hogar se puede definir el rol y las actividades clave de sus miembros para implementar la responsabilidad social y con esto crear las políticas que serán relevantes a todos los grupos de interés.
Desde el hogar se puede liderar el cambio y promover acciones que incrementen la calidad de vida de los seres humanos de éste planeta.
Referencias bibliográficas
Casani F, Pérez-Esparrells C, Rodríguez J. NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS EN LA UNIVERSIDAD DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. (Spanish). Calidad en la Educación [serial online]. December 2010;(33):255-273. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
International Organization for Standardization DRAFT INTERNATIONAL STANDARD ISO/DIS 26000 Guidance on social responsibility, 2009
World Business Council for Sustainable Development http://www.wbcsd.org/templates/TemplateWBCSD5/layout.asp?MenuID=1 Consultado el 26 de Junio de 2011.
Bibliografía consultada
ENTRE EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. (Spanish). Estudios Gerenciales [serial online]. October 2010;26(117):119-130. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
Blanco Prieto A. Iniciativas comunitarias en materia de Responsabilidad Social Empresarial. (Spanish). Revista de Fomento Social [serial online]. April 2009;64(254):231-257. Available from: Political Science Complete, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
De la Torre C, Portales L, Ruelas G, Pérez O. Instrumento de evaluación de Sustentabilidad y Responsabilidad social en Pymes. (Spanish). Administracion y Organizaciones [serial online]. June 2010;12(24):91-103. Available from: Fuente Académica, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
Mata M. Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. (Spanish). Revista Telos [serial online]. April 2010;12(1):29-42. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
Casani F, Pérez-Esparrells C, Rodríguez J. NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS EN LA UNIVERSIDAD DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. (Spanish). Calidad en la Educación [serial online]. December 2010;(33):255-273. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
Romero R, Zamudio G, Romero B. Responsabilidad social de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en instituciones educativas. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología [serial online]. January 2010;19(1):149-166. Available from: Academic Search Complete, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
Navarro G, Boero P, Espina Á, et al. UNIVERSITARIOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. (Spanish). Calidad en la Educación [serial online]. December 2010;(33):101-121. Available from: Fuente Académica Premier, Ipswich, MA. Accessed June 26, 2011.
Lilia, Granillo Cuadernillo de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico de Responsabilidad Social, Abril 2010-04-22
González, Marco Cuaderno Monográfico. La comunicación responsable, clave para el fomento de la RSE, DIRCOM 2005
Código de ética del Synecit, CONACYT 2007
Kliksberg, Bernardo; Ética Empresarial, ¿Moda o demanda imparable? Fundación Carolina Washington 2006
Informe sobre desarrollo humano México 2004 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ed. Galera México 2005